Historia y equipo científico

Historia y equipo científico

Historia

Compañía innovadora centrada en el síndrome metabólico.

La empresa SJT Molecular Research, nace de la fusión del know how de las empresas: Functional Products Innovation, S.L., y JT Scientific Development, S.L, todas ellas con actividad en investigación en las áreas de innovación farmacéutica desde el año 2000.

La experiencia anterior unida a un prestigioso equipo científico ha transformado SJT Molecular Research en una empresa de investigación cuyo fruto fue una familia de moléculas para el síndrome metabólico.

En 1992, con un equipo de farmacéuticos, químicos, agrónomos y biólogos, Juan Carlos Ágreda Navajas, reconocido investigador y presidente - CEO de la compañía, inició una serie de trabajos de investigación en Brasil.

El trabajo consistió en la obtención de plantas medicinales con actividad antidiabética.

En 17 estados de Brasil se recogieron y analizaron muestras de diferentes especies vegetales, haciendo acopio de sus datos agronómicos y analizando gran parte de sus grupos químicos activos.

De las más de cien especies vegetales identificadas con acción antidiabética, se seleccionaron 34 por su acción farmacológica y nula toxicidad. Finalmente se obtuvo una fórmula antidiabética eficiente en base a la combinación sinérgica de dos de éstas especies vegetales, que fue posteriormente validada en modelos animales.

Tras el análisis de los principios activos de las plantas seleccionadas y la búsqueda de similitudes estructurales en colecciones de compuestos, se obtuvo una familia de moléculas (1MY2AI-SJT-J), basadas en la estructura de las β-carbolinas, que son la base del proyecto que ha dado lugar a la creación de la compañía.

Universidades y CROs

Contrastado equipo multidisciplinar de colaboradores externos, operando desde varios continentes.

Bajo la coordinación de Juan Carlos Ágreda Navajas, un cualificado equipo científico de colaboradores externos de instituciones, tanto públicas (universidades) como privadas (empresas de servicios), colaboraron con su know how y experiencia, en la investigación del Descubrimiento.

En Brasil

  • Orientados por Roberto M. Kassuya, las doctoras María Élida Stefanello (Universidade Federal do Paraná) y Cándida Aparecida Leite, fueron las responsables de los primeros ensayos.

En España

  • El equipo de la Universidad de Alcalá (Madrid) dirigido por los doctores José Luis Novella, Juan José Vaquero y María Paz Matía, realizaron la síntesis química de las moléculas.
  • El equipo de la Universidad de las Islas Baleares, dirigido por el doctor Xavier Busquet Xaubet realizó las pruebas toxicológicas, farmacológicas y los diferentes ensayos comparativos con tratamientos de referencia.
  • Los doctores José A. Lamas y Antonio Reboreda, de la Universidad de Vigo, realizaron ensayos de MoA.
  • El Dr. Manuel Illescas Taboada de MIA Patents, coordinó trabajos con universidades y desarrolló las patentes.

En USA, Francia y Taipei

  • Investigadores de la CRO Eurofins-Panlabs como Don Axworthy, Kun-Yuan Lin, Chien-Chang Shen, entre otros realizaron diversos estudios de MoA, unión a diversos receptores, permeabilidad, farmacocinética, biodisponibilidad, solubilidad, secreción insulina...

En Francia

  • El doctor Thierry Sulpice de la CRO Physiogenex, dirigió con modelos murinos normales, ob/ob y DIO, ensayos de OGTT, ITT, hiperglucemia, hiperinsulinemia, HOMA-IR, sobrepeso y esteatosis hepatica.

En Dinamarca

  • El doctor Michael Feigh de la CRO Gubra, dirigió con modelo DIO, un ensayo de esteatosis hepatica y NASH.

En Reino Unido

  • Los doctores Fabio Spreafico y Nicholas Billinton de la CRO Gentronix, dirigeron estudios de toxicidad.
  • El doctor Janice Dunton de la CRO Sequani, dirigió un estudio de genotoxicidad.

En Italia

  • El doctor Stefano Piotto de la CRO SoftMining, dirigió estudios insilico sobre el mecanismo de acción.

Equipo

Equipo directivo

Consejeros científicos y patentes